MISTERIOSAS CAVERNAS NATURALES DE MUYOC GRANDE
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Miguel Iglesias es distrito importante de la provincia de Celendín, accidentado como otros, de muchas quebradas, abismos y elevaciones, pero con importantes (aunque pocas) laderas y llanuras aprovechables. Cuando estamos en él y nos dirigimos más al norte, en la ruta al distrito de Cortegana, nos informan que estamos muy cerca de las cavernas de Múyoc, que por su especial condición natural no son fácilmente perceptibles. Pero allí están, casi escondidas y silenciosas.
Las hemos visitado en algunas oportunidades y seguimos admirando esa particular composición geológica. Como veremos, es relativamente fácil llegar al lugar y los comuneros que allí viven son asequibles y están prestos a darnos la mano, son excelentes personas que nos prestan su compresión y apoyo a la valoración de recursos de importancia geológica y arqueológica. ![]()
Se encuentran ubicadas en el distrito de Miguel Iglesias, provincia de Celendín, a 3.520 msnm, en zona jalca, fría, lluviosa en su época y de fuerte sol y vientos entre junio y agosto. El caserío al que se adscribe tiene de nombre Múyoc Grande, de allí el nombre de cavernas de Múyoc. Actualmente existen dos sitios con ese nombre adicionados Con los términos Grande y Chico, aunque poca es la diferencia entre uno y otro a no ser la distancia de más o menos 5 km, que los separa.
El centro o núcleo principal de viviendas del caserío de Múyoc Grande, está ubicado al borde de la carretera con destino al distrito de Cortegana, de donde una variante se dirige al caserío de Jorge Chávez y otra a Ramoscucho. De dicho caserío, que se distingue porque allí se encuentra el único Centro de Acopio y Enfriamiento de leche (Nestlé) de la parte norte de la provincia, nos separa no más de 2 km, de distancia hasta las cavernas, a las que se llega a pie a través del suave camino bordeando el pequeño río de la zona o también en carro o taxi y autobús por carretera que se dirige al caserío de Ramoscucho, en el distrito de Pallán. ![]()
Las cavernas de Naturales de Múyoc o IGLESIA MISTERIOSA por las características señaladas: ecológicas, de composición de estalactitas y estalagmitas, magnitud de la cavidad, limpieza del río y belleza del paisaje, concita el interés de personas dedicadas al estudio de la geología y en especial a esa clase de recursos que son pocos en la región, pero también en quienes desean disfrutar de los prodigios de la naturaleza.
La ruta de acceso principal es la que parte de la ciudad de Celendín, de allí en menos de una hora se atraviesa el agradable valle de Llanguat y el río La Llanga, para luego ascender a través de una cadena de curvas hasta la pequeña localidad de Pizón, de donde nos separa una franja territorial casi recta, no tan extensa y cubierta de parcelas entre productivas y eriazas, pero de buen acento paisajista. Dos pequeñas localidades cercanas se divisa al avanzar: El Mirador y Campo Alegre, resaltando en ellas sus modestas viviendas con techo de calamina que brilla y desentona con el paisaje; los locales de sus escuelitas, regiamente pintadas de color y pegadas a su campo deportivo; y los tupidos cupos de esas oriundas plantas de quinuar o quishuar que hacen de cerco de los estrechos caminos. Al poco tiempo, se llega a Múyoc Grande, y de allí, a pie o en movilidad, prontamente nos encontramos en el sitio de las cavernas. Existen también rutas para pobladores del extremo nororiental y las provincias de Chota y Hualgayoc, para lo cual se utiliza las carreteras de reciente construcción no muy transitadas aún, que se dirigen al distrito de Pallán con conexión a Bambamarca, y a Cortegana con conexión a la Paccha y Chota (esta última inconclusa). En ambos casos, todavía son poco utilizadas y con algunas restricciones materiales sobre todo en época de lluvias. Son estudiantes universitarios de la zona los que al lado de sus profesores suelen visitarlas todos los años, y población general. ![]()
Las cavernas o iglesia misteriosa es conocida también como cuevas, son dos formaciones geológicas que tienen la forma de grutas o bóvedas inmensas incrustadas a ambos lados de una colina regular cubierta de pasturas nativas y formaciones de roca caliza. Tienen la particularidad de estar conectadas a través de un túnel subterráneo o un socavón natural que la traspasa de extremo a extremo. La entrada principal, ubicada al lado este, es angosta, de poca altura y casi imperceptible. Al iniciar el ingreso se avanza por una gradería corta y en declive hasta encontrarnos con el espacio amplio y brillante donde se ha estructurado la caverna principal a la que fácil y prontamente se llega. Al estar dentro, nos sorprende lo solemne, escultural y hasta misteriosa que es, semejando una forma de altar de paredes y adornos milenarios y cristalinos. ![]() De esta caverna, el acueducto continúa hasta conectarse con la caverna que hace de salida, con un recorrido aproximado de 180 m, mayormente angosto, con muchas curvas no tan pronunciadas y ramificaciones cortas y desaliñadas, todas cubiertas de esas extrañas formaciones rocosas blancas y salientes. La caverna principal tiene una altura que varía entre 12 a 15 m, y a partir de allí el conducto disminuye hasta 2 m, en algunos tramos. Nos ha permitido verificar que, efectivamente, todo el trayecto está esculpido de segmentos de minerales congelados. La compacta presencia de esos componentes minerales denominados ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS es lo que le da prestancia y espectacularidad a las cavernas, en especial a la que hace de entrada. Cuando se está allí se tiene la impresión de encontrarse dentro de un recinto adornado de cristales colgantes y columnas plegadas blancas e intensas. A esta caverna se la puede visitar con cierta facilidad por lo permisible del acceso e ingreso, no así a la caverna de salida o posterior, cuya ubicación a mitad de una pendiente encañonada, dificulta la llegada e ingreso de los visitantes. ![]() Otro rasgo singular y que llama la atención es el pintoresco río de nombre Múyoc que también atraviesa la colina de las cavernas, recorriéndolo casi en la misma dirección, pero por el pie o la parte baja hasta desembocar muy cerca de la caverna de salida o posterior. Cuando se penetra hasta la mitad de las cavernas se escucha el ruido y se conecta en su interior. ![]() El río es pequeño, de aguas limpias y permanentes y con abundantes truchas; se extiende bellamente enmarcado por el paisaje andino y recorre tierras de los caseríos de Alto Perú y Múyoc Chico, hasta atravesar el valle de Saraus y terminar en el río La Llanga. Después de visitar las cavernas vale la pena hacer un reconfortante recorrido por sus riberas.
El distrito de Miguel Iglesias, con su capital Chalán, se ubica en la zona ALTO ANDINA con dirección norte de la provincia, con una extensión de 184.09 km., para una población que sobrepasa los 5000 habitantes, distribuidos en 16 caseríos y un anexo. El nombre de la capital del distrito hace honor a los recios y renombrados chalanes que desde hace algunas décadas forman parte distinguida de la tradición y vida comunitaria. Como los otros distritos, la población es eminentemente rural y vive de la tierra, donde se combina la práctica de la pequeña agricultura (papa, arveja lenteja, trigo, cebada) con la cría de ganado vacuno para leche que se encuentra en proceso de crecimiento alentada por la presencia de Nestlé en la zona y la demanda de queso y quesillo. En las partes altas del distrito aún se vive dentro de antiguas y serviles prácticas de vida coloniales. Una de ellas, la más difundida, es el sistema social mitayo, por el cual los dueños de minifundios y propiedades medianas contratan a personas o familias de la zona y lugares aledaños para que administren su propiedad o se hagan cargo de ella, cuidándola y responsabilizándose de la cría del ganado, sobre todo, vacuno y de la producción de leche a depositarse en el centro de enfriamiento a nombre del propietario. La familia o persona contratada recibirá a cambio y como compensación por su trabajo un ternero al año y, bajo ciertas condiciones que tienen que ver con el tamaño del minifundio, podrá criar no más de 2 ó 3 vacas de su pertenencia, y también cultivar algunos productos agrícolas y en poca cantidad para el autoconsumo. En el caserío de Múyoc Grande se realiza la plaza pecuaria todos los jueves con concurrencia regular de productores de la zona y alrededores y comerciantes de Celendín y Bambamarca. Es una feria de nítida expresión campesina matizada con la modernidad: algunas unidades de transporte medianas y ligeras y muchos productos industrializados de la costa. Y por el lado tradicional: alrededor de quinientas acémilas (caballar y mular) acampadas en los alrededores del campo ferial, buen número de ganado vacuno de engorde, lanar y porcino; y el queso y los quesillos, como productos bandera de la zona. |
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 MISTERIOSAS CAVERNAS NATURALES DE MUYOC GRANDE05157 |
Agregar un comentario